Reportaje Exclusivo: Philippe Kuperman Partner de proAxis
por Marcelo Lozano CIO Latin America
Cuál es su visión del negocio tecnológico en América Latina? Siempre he considerado que América Latina tiene ventajas sobre otras regiones del mundo por el efecto de “salto de rana”, es decir que cuando hay un impulso económico o necesidades en nuevos proyectos, los países latinoamericanos pueden “saltar” por encima de varias generaciones de tecnología y adaptar las más recientes, ya sea de USA o de Europa, sin necesidad de ir avanzando una etapa a la vez.
La globalización de los negocios ha sido acelerada por la amplia disponibilidad del Internet, y todo los que ello conlleva (correo electrónico, conferencias telefónicas o de video a costo casi cero, transparencia, computación en la nube, etc.), y todo esto ha enriquecido las posibilidades de países en desarrollo que antes si tenían un atraso tecnológico significativo con respecto a los países “avanzados”. Ahora un pequeño empresario en cualquier parte de América Latina (y el mundo) puede tener la misma presencia y alcance que las grandes multinacionales. Esto ha creado una oportunidad muy grande para empresas que proveen servicios y productos de tecnología adaptadas a las características culturales de Hispanoamérica.
¿Qué están buscando los CIOs latinoamericanos hoy? Los CIOs, hoy como ayer, están siempre priorizando las diversas demandas que reciben a diario: de los usuarios (más soluciones de uso fácil); de los financieros (controlar y bajar costos operativos); de los auditores (más controles, reportes y procedimientos); de los responsables de seguridad (más controles y protección contra perdida de secretos corporativos y de los activos de la empresa u organización). proAXIS y sus distribuidores están posicionados para poder proveer consejos y soluciones de punta que satisfagan esta variedad de demandas, a costos razonables.
Haciendo una retrospectiva de su dilatada carrera en toda la región ¿Cómo ha cambiado la percepción mundial sobre el potencial de nuestra región? Yo recuerdo cuando comencé a comercializar productos de tecnología como ejecutivo de empresas de software en la época de mainframes, el “software” era algo que no todos conocían. Definitivamente no estaba reconocido en los aranceles aduaneros ni en su tratamiento legal. Nos ha tocado estar en la vanguardia del desarrollo de estos conceptos. En estos principios, las empresas americanas consideraban sus primeros mercados internacionales al Reino Unido, y si eran aventureros, tal vez Australia y Nueva Zelanda. Obviamente por razones de confort con respecto al idioma. Desde entonces el mundo de tecnología ha avanzado muchísimo y en forma constante, al punto que ya se reconoce que América Latina es la región de mayor potencial de crecimiento en la próxima década.
Si tuviese que nombrar 3 soluciones de negocios que Uds comercializan ¿Cuáles serían? ¿Porqué? Secret Server (de Thycotic): es un administrador de claves (passwords) de cuentas privilegiadas. Esta es un área de vulnerabilidad que los hakers utilizan para penetrar sistemas de gobierno y corporativos.
PasswordBANK (de PasswordBank) es gerenciador de Identidad y un Single-Sign-On que permite a los usuarios de logearse con una sola identidad y contraseña a una grancantidad de aplicaciones internas de la empresa (tales como SAP, SalesForce.com, Gmail, etc.)
Zuppex (del Grupo TBS): Es un sistema que permite que todas las comunicaciones desde un Smartphone sean encriptadas y seguras (llamadas de voz son convertidas a VoIP,correo push, SMS, calendarios, etc.). Es un servicio de alto valor para grupos de individuos que deben comunicarse en forma totalmente segura (ejecutivos de empresas,funcionarios de gobierno, etc.)
Estas tres soluciones son muy necesarias para proteger a los sistemas, redes, y la confidencialidad de las empresas y gobiernos. Son muy efectivas y fáciles de instalar y mantener.
¿Cuáles son sus perspectivas para el 2011? Habiendo comenzado unos meses atrás con 2 proveedores de software, ya contamos con un portfolio de 8 empresas, y hemos tomado una decisión cociente de postergar nuevas soluciones hasta que hayamos cumplido con el lanzamiento de los ofrecimientos que tenemos en cartera. Por otro lado nos quedan seleccionar e incorporar distribuidores en algunos países, y esperamos completar nuestra cobertura antes de fin de este año. Como segunda meta para este año 2011 es de tener éxitos y cuentas de referencia para cada uno de las empresas que representamos.
¿Qué industrias miran con mayor atención? En primer lugar vemos el sector privado que luego de un periodo económico de retracción esta dispuesto a expandirse y volver a invertir, en particular en tecnologías que permitan a las empresas a diferenciarse de la competencia. Por otro lado estas empresas están tomando conciencia de los riesgos que vienen aparejados con el internet, las aplicaciones móviles, y una población de usuarios móviles. Esto nos lleva a las soluciones de Seguridad Cibernética. La industria financiera también se está adaptando a las nuevas tecnologías y a los usuarios habilitados con dispositivos móviles de gran poder. La misma industria financiera está necesitada de herramientas que permitan la fácil interacción de los sistemasbancarios con los sistemas críticos de operaciones de las empresas (CRM, ERP)
¿Cuál es su libro de cabecera? Todo mi tiempo disponible para la lectura lo dedico a la lectura de publicaciones técnicas, de negocios y política internacional. Trato de esta forma de mantenme informado de nuevas tendencias, eventos contemporáneos y tecnologías. Me gusta leer libros de intriga para distraerme.